sábado, 18 de febrero de 2017


LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES




Revisar los vídeos adjuntos y sacar sus propias conclusiones para generar un artículo de opinión sobre el tema, concluida la actividad en una página formato A4 subir al blog hasta las 24 horas de este domingo 18 de febrero de 2017.

3 comentarios:

  1. Importancia de la Comunicación Organizacional

    En este arduo proceso de preparación para el examen complexivo previo a obtener el título de Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social, en la Universidad Nacional de Chimborazo, deseo compartir con los lectores mi experiencia al respecto, pues a pesar de que ha pasado algunos años desde que deje las aulas universitarias y que apenas logro recordar la epistemología de la comunicación, tengo la firme certeza que de lo que nunca he olvidado es el amor que tengo a esta carrera, porque la comunicación va más allá de un proceso sistemático, que implica aplicar elementos como: fuente, emisor, mensaje, código, medio, ruido, receptor, destinatario, porque la comunicación es la interacción social por medio de mensajes, cumpliendo entonces un rol fundamental dentro de la sociedad y por ende de una organización.

    Desde esta primicia resulta indispensable conocer la importancia de la comunicación, que es una arma poderosa en las organizaciones, que constituye uno de los procesos fundamentales de la experiencia humana y de una organización, sin ella no existiera una buena armonización de los objetivos y conectividad tanto con el cliente interno como con el externo, pues si existe un correcto flujo de comunicación permite llegar a la meta planteada, y ayuda a crear lasos con otras organizaciones, la clave es saber escuchar, la comunicación eficaz se logra cuando está es participativa y asertiva.

    Es importante identificar que en una organización existen diferentes tipos de barreras de comunicación, como por ejemplo: el filtrado, que es la manipulación, de lo que se dice, lo que hace el emisor según su necesidad, porque es decisión personal. Percepción selectiva, que se refiere a que escucho solo que me llama la atención, dependiendo de sus características. Sobrecarga de la información, mil estímulos y solo cinco sentidos, es decir el emisor trasmite en demasía la información al receptor. Emociones, entiendo de la misma forma que me siento. Lenguaje, no basta decir, sino hay que hacerlo bien. Comunicación aprensiva, no le entiendo porque le temo, existe cierto grado de intimidación por los superiores y el mensaje no es eficaz. Diferencias culturales, en razón de regionalismos, diferentes idiomas, expresiones populares; y, por último otra de las barreras son las expresiones políticamente correctas, que se refiere a la utilización de eufemismos que hacen incomprensible la comunicación originándose así una barrera de poca comprensión.

    En mi humilde opinión, la importancia de la comunicación está relacionada con el ¿qué? y el ¿por qué? sobre los fenómenos que suceden en la sociedad y en la organización, es decir la comunicación de ninguna manera es estática, se encuentra en una constante dinámica, que a más de lo analizado, es trascendental anotar que un comunicador debe ser perceptivo y me refiero a que debe ver lo que el resto no ve, convertirse en los ojos, voz y conciencia de la sociedad, en este momento se me viene a la mente lo que Peter Drucker dice: “Lo más importante de la comunicación es escuchar lo que no se dice” y este pensamiento a la vez me traslada a mis inicios de estudiante, donde uno de mis profesores nos decía que “un verdadero comunicador lee entre líneas”.


    ResponderEliminar
  2. Que es ese amor a la profesión nos lleve a conseguir la meta planteada y que de apoco se acerca.

    ResponderEliminar
  3. Gracias a sus lineamientos estoy segura que lo lograré...

    ResponderEliminar