La Escuela Latinoamericana de Comunicación surge como una respuesta a la realidad social, económica y política, de nuestros pueblos latinoamericanos, bajo el concepto de independencia, se desarrolló en torno a la cultura y comunicación. “Los primeros grandes críticos de la teoría de la comunicación latinoamericana cuestionan el orden mundial dominado por la información estadounidense y en gran parte europea y esbozan la tesis de un "nuevo orden mundial de la información y la comunicación". Rechazan modelos foráneos a la cultura latinoamericana y pensados para otros sociedades y adaptan aquellos que eran útiles para el trabajo de campo de la comunicación en la región.” Es evidente como las distintas escuelas han ido evolucionando al pasar el tiempo hasta llegar al estructuralismo y semiología, sin embargo me atreveré a mencionar que los medios de comunicación el Ecuador cruzan una grave crisis en cuanto a su rol en la sociedad. El público que lee, mira y escucha la prensa, televisión y radio siente cada vez menor la representación que busca en ellos, como contraponer, para la defensa de los intereses públicos. En la actualidad la comunicación se ha convertido en una herramienta de defensa de intereses económicos y políticos, echando por la borda la credibilidad y veracidad, donde un día el ladrón se vuelve víctima y al siguiente viceversa. La lucha ha sido incansable por establecer modelos latinoamericanos propios que vayan de la mano a nuestra realidad, sin embargo, considero que se ha sufrido un estancamiento en la teoría de la dependencia, es decir regresamos a la década de los 50 a 70, en la que se manipulaba al receptor, pues hoy la realidad no es ajena, los medios de comunicación se han convertido en grandes empresas que tratan a la comunicación como su principal mercancía, la visión comercial ha desviado de su verdadero papel a los medios dejando a un lado la información y opinión. Es lamentable ver a modelos, bailarines, futbolistas, cómicos, etc. Haciendo periodismo en grandes cadenas televisivas, uno incursionando en la farándula, otros en los deportes y me atrevería a decir que no sería sorprendente ver a una ex Jueza como presentadora de noticias, es un claro ejemplo donde podemos comprender mejor el enfoque poco profesional, superficial, notarial, vertiginoso que se da a la información en nuestro País, sin duda reconozco que a pesar de lo anotado los modelos de comunicación han evolucionado pero se tiene que acelerar el paso, para alcanzar una verdadera estructura comunicacional.
La Escuela Latinoamericana de Comunicación surge como una respuesta a la realidad social, económica y política, de nuestros pueblos latinoamericanos, bajo el concepto de independencia, se desarrolló en torno a la cultura y comunicación.
ResponderEliminar“Los primeros grandes críticos de la teoría de la comunicación latinoamericana cuestionan el orden mundial dominado por la información estadounidense y en gran parte europea y esbozan la tesis de un "nuevo orden mundial de la información y la comunicación". Rechazan modelos foráneos a la cultura latinoamericana y pensados para otros sociedades y adaptan aquellos que eran útiles para el trabajo de campo de la comunicación en la región.”
Es evidente como las distintas escuelas han ido evolucionando al pasar el tiempo hasta llegar al estructuralismo y semiología, sin embargo me atreveré a mencionar que los medios de comunicación el Ecuador cruzan una grave crisis en cuanto a su rol en la sociedad. El público que lee, mira y escucha la prensa, televisión y radio siente cada vez menor la representación que busca en ellos, como contraponer, para la defensa de los intereses públicos. En la actualidad la comunicación se ha convertido en una herramienta de defensa de intereses económicos y políticos, echando por la borda la credibilidad y veracidad, donde un día el ladrón se vuelve víctima y al siguiente viceversa.
La lucha ha sido incansable por establecer modelos latinoamericanos propios que vayan de la mano a nuestra realidad, sin embargo, considero que se ha sufrido un estancamiento en la teoría de la dependencia, es decir regresamos a la década de los 50 a 70, en la que se manipulaba al receptor, pues hoy la realidad no es ajena, los medios de comunicación se han convertido en grandes empresas que tratan a la comunicación como su principal mercancía, la visión comercial ha desviado de su verdadero papel a los medios dejando a un lado la información y opinión.
Es lamentable ver a modelos, bailarines, futbolistas, cómicos, etc. Haciendo periodismo en grandes cadenas televisivas, uno incursionando en la farándula, otros en los deportes y me atrevería a decir que no sería sorprendente ver a una ex Jueza como presentadora de noticias, es un claro ejemplo donde podemos comprender mejor el enfoque poco profesional, superficial, notarial, vertiginoso que se da a la información en nuestro País, sin duda reconozco que a pesar de lo anotado los modelos de comunicación han evolucionado pero se tiene que acelerar el paso, para alcanzar una verdadera estructura comunicacional.