sábado, 18 de febrero de 2017

COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

Llegamos al tercer módulo y el objetivo de a poco se va cumpliendo, ahora nos encontramos en el componente Comunicación Organizacional con el Mgs. Miguel Ocaña.

Como los trabajos anteriores tendrá que revisar el siguiente material, analizar y comentar al final del mismo, el cual debe ser subido a la plataforma hasta las 20h00 de este sábado 18 de febrero 2017.



3 comentarios:

  1. COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

    Antes de iniciar hablar de comunicación organizacional, surge una inquietud ¿cuál es el éxito para que un producto o servicio sea de calidad? la respuesta es que es el resultado de una adecuada estructura de sus redes de comunicación.

    La comunicación organizacional cumple un papel determinante dentro de una empresa por cuanto se aplica un proceso de emisión y recepción de mensajes dentro de una organización. Dicho proceso puede ser interno, es decir, basado en relaciones dentro de la organización, o externo por ejemplo, entre organizaciones.

    La comunicación en la empresa u organizaciones.
    Si no existe un flujo de comunicación en una organización, tanto para los clientes internos como externos, el resultado es sencillo, no se logra los objetivos planteados, uno de los factores puede ser que jugamos ha echarnos la culpa, no aceptamos nuestros errores para adoptar correctivos a tiempo, sino existe comunicación desde la cabeza con su equipo y viceversa, pues la empresa estará de bajada, es importante tener mente positiva, trabajar en equipo y buscar soluciones. Gran parte de los problemas de efectividad, tanto dentro de las organizaciones como en la vida personal, está relacionado con incompetencias que presentamos en la forma de conversar y relacionarnos con otros.

    La comunicación eficaz se da cuando existe un adecuado flujo de mensajes, esto tiene como resultado que los individuos que forman parte del público interno y externo de la organización, desarrollan adecuadamente sus actividades y así se logran los objetivos de dicha organización, para lograr lo planteado se debe considerar que el empleado no es un mueble más pues es un ser humano, que si con pequeños detalles se reconoce su trabajo el resultado de ello va ser que se alcance metas, un adecuado clima laboral, pues si se logra que los empleados no trabajen solo por una remuneración que le permita cumplir sus necesidades básicas (techo, comida, vestimenta) será una empresa exitosa.

    Existen tres tipos de comunicación: Comunicación descendente, es la comunicación que fluye de un nivel del grupo u organización a un nivel más bajo. Es el utilizado por los líderes de grupos y gerentes para asignar tareas, metas, dar a conocer problemas que necesitan atención, proporcionar instrucciones.

    Comunicación ascendente, esta comunicación fluye en forma opuesta a la anterior, es decir, de los empleados o subordinados hacia la gerencia.

    Comunicación horizontal, se establece entre miembros de un mismo nivel jerárquico. Pueden ser entre departamentos, grupos o de forma individual, no hay presencia de autoridad y sirven para agilizar la estructura organizativa.

    ResponderEliminar
  2. COMUNICACIÓN EXTERNA

    Para aplicar la comunicación exterior de una empresa se debe conocer a la perfección cuál es el cliente, para enchufarse con él, es decir conocer al público a quien se va a dirigir el mensaje, y esto se logra a través del desarrollo de competencias comunicativas que se basa en tres verbos rectores ayudar, permitir y generar, pues el efecto debe ser de impacto, de nada sirve tener potencial cognitivo si no se sabe ¿Cómo? y ¿Cuándo? aplicarlo. Al partir de esta primicia diremos que la comunicación externa consiste en emplear actividades generadoras de mensajes dirigidos a crear, mantener o mejorar la relación con los diferentes públicos objetivo del negocio, así como a proyectar una imagen favorable de la compañía o promover actividades, productos y servicios.

    Para conocer la efectividad de la comunicación externa es necesario la implementación de indicadores de medición de resultados, si bien es cierto no son objetivos tangibles es necesaria evaluar los resultados a fin de continuar implementado políticas comunicacionales externas, y esto se logra a través de la búsqueda de criterios medibles, controlables, entendibles, es decir una vez que se aplique la comunicación externa es necesario realizar constantes radiografías para identificar problemas y buscar soluciones y tener un producto de calidad.

    COMUNICACIÓN ESTRATEGICA

    La columna vertebral de una comunicación estratégica es la constante investigación en el proceso, si no se cuenta con aquello es como por ejemplo cuando no sabemos a dónde vamos y cualquier bus nos sirve, que se quiere decir entonces, es que para mantener una estrategia se debe tener una trazabilidad, es decir saber ¿qué quiero lograr? ¿Para qué quiero lograr? Para contestar estas preguntas es necesario establecer un mapa de públicos, conocer las características, saber quiénes son, como quieren asumir su futuro, es decir ampliar el horizonte, sino se aplicaría lo mencionado simplemente se vería lo que se quiere ver, escucharía lo que se quiere escuchar y en lo posterior no se va a lograr el efecto planteado.

    Es necesario aplicar un feedback que es la reacción, respuesta u opinión que nos da un perceptor como retorno sobre un asunto determinado, esto nos va a permitir alimentar las estrategias y las prácticas. A la hora de la implementación de una estrategia el cronograma juega un rol determinante porque es el diseño del camino adoptarse, garantiza que el logro se dé, porque va a permitir administrar los recursos de manera organizada, como siguiente paso sería el diagnóstico y verificación que va a permitir evaluar las estrategias y prácticas aplicadas para mejorar e introducir nuevos elementos

    ResponderEliminar
  3. Gracias por ese valioso aporte sobre esta temática de administración de medios

    ResponderEliminar