Entramos a la parte final de este primer módulo antes de pasar al eje Periodismo, antes nos gustaría conocer tus apreciaciones sobre este último video, cuyo comentario será recibido hasta las 12h00 de este domingo 12 de febrero de 2017. Concluida esta etapa pasamos al siguiente eje Periodismo con el MBA. Carlos Larrea.
Favor ingresar a viñeta de trabajo práctico para su desarrollo y ejecución
La teoría funcionalista surge del positivismo y la sociología, por cuanto la sociedad se encuentra en constante construcción y por ende siempre se está aculturando es decir nunca se deja de aprender. La teoría funcionalista se enfoca al estudio de los efectos de los medios masivos de comunicación y también que los medios de comunicación siempre tratan de persuadir a los receptores; para lograr este objetivo deben formularse las siguientes preguntas: ¿Quién? ¿Dice que? ¿A quién? ¿A través de qué? ¿Con que efecto?. Los receptores, por su parte, tienen un conjunto de necesidades que los medios deben satisfacer.
ResponderEliminarEl sistema social no puede ser analizado desde un punto de vista estático, sino que también debe encontrarse su función, para su estudio dinámico, por cuanto la función de una institución social, es satisfacer alguna o algunas de las necesidades de toda una sociedad humana. Entonces los medios de comunicación se convierten en instituciones que cubren estas necesidades.
De lo anotado se evidencia la importancia social que tienen los medios, por lo que es indispensable conocer su productividad aprovechando que llegan a un mayor número de personas y para esto se debe cumplir con tres grandes funciones:
1. Educar
2. Informar
3. Entretener.
Lamentablemente los medios de comunicación se han convertido en traficantes de la información, donde practican un “periodismo de revelación”, en la que su función es ventilar escándalos, corrupciones y puntos oscuros en la vida profesional o privada de ciertos personajes, es decir hoy en día los comunicadores han olvidado su rol dentro de la sociedad. La información se ha convertido en un show mediático, donde lo que importa es buscar la emoción de la audiencia, con lo que esta información repetida en varias ocasiones pasa a ser aceptada como verdadera, es decir sin la necesidad de corroborar fuentes.
La teoría del cultivo es un ejemplo claro de consumismo, donde la información se basa ahora en la ideología del directo y en la importancia de las imágenes, tanto la información es digerible, consumible si se tiene imágenes sobre ello, y no existe si no es factible mostrar de esa manera. El efecto de cultivo propuesto por la teoría ocurre solo después de una exposición larga y cumulativa a medios visuales. El modelo de la información que se va imponiendo es el que se basa en imágenes y sonidos.
Considero que la mayor preocupación de los comunicadores es que va desapareciendo la ética periodística, por cuanto la fórmula que se está aplicando es “comunicación” + ”información” + “relaciones públicas” = comunicación publicitaria que beneficia a una institución, esta confusión de conceptos básicos a deteriorado la credibilidad de los medios, por lo que es necesario realizar un autoanálisis para ser parte de la solución.